Comportamiento de 34 progenies de Pinus cubensis frente a la presencia de Dioryctria horneana (Lepidóptera: Phycitidae)
Contenido principal del artículo
Resumen
La lucha contra D. horneana Dyar en Cuba, resulta difícil por vivir en galerías que abre debajo de la corteza, lo que unido a las limitaciones en el empleo masivo de insecticidas, favorece el desarrollo de otros métodos de combate, entre ellos la obtención de individuos resistentes a la plaga. En el presente trabajo se determinó el comportamiento de 34 progenies provenientes de árboles plus identificados y localizados en el Registro Nacional de Árboles Plus del Centro de Investigaciones Forestales, y dos procedencias de P. cubensis Griseb, de 6 años de edad, frente a D. horneana Dyar las condiciones de la meseta de Mayarí; se consideró el porcentaje de árboles dañados y el grado medio de afectación y se utilizó una escala de 6 grados elaborada al efecto. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico que mostró diferencias significativas entre las variantes en estudio, las que se comportaron de la siguiente forma: el 61% de las familias de P. cubensis Griseb se encontraban en el grupo de máxima afectación, el 31% aparecía a un nivel intermedio y sólo el 8% de las mismas podrían agruparse «poco afectadas» (progenies 31, 67 y 43). Los resultados obtenidos brindan la posibilidad de considerar el material que mejor comportamiento mostró frente a la plaga en futuros trabajos de mejora de la resistencia a la misma.
Downloads
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.