Composición de área seleccionada de bosque semideciduo sobre lapiés, Sierra de Bamburanao, Yaguajay, Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio de los bosques semideciduos en Cuba es crucial debido a su alta biodiversidad y vulnerabilidad ante actividades antrópicas. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la composición florística de un fragmento de bosque semideciduo sobre lapiés en la Sierra de Bamburanao, Yaguajay, donde se evaluó la estructura y diversidad después de un impacto ambiental causado por una línea eléctrica. Se realizaron muestreos en tres transectos (dos de 80 m² y uno de 100 m²), se registraron especies vegetales en todos los estratos y se elaboraron perfiles diagramáticos. Se identificaron 61 especies (54 géneros, 37 familias), donde destacan Orchidaceae, Meliaceae, Rubiaceae y Sapindaceae. Cuatro especies fueron endémicas pancubanas (6,6%), y la mayoría (98,3%) fueron nativas, con solo una introducida (1,6%). Los geoelementos mostraron predominio de especies antillanas (33,3%) y neotropicales (31,6%). La estructura del bosque incluyó 36 especies arbóreas, 9 arbustivas, 3 herbáceas, 7 lianas y 6 epífitas, con usos predominantes como melíferas (29 especies) y maderables (28 especies). Se concluyó que el área actúa como banco de germoplasma, que requiere medidas de conservación para mantener su estabilidad ecológica y función como reservorio de biodiversidad.
Downloads
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Alain, H. (1974). Flora de Cuba. Suplemento. Instituto Cubano del Libro.
Alain, H., & León, H. (1964). Flora de Cuba (Vol. 1-I-IV). Asoc. Est. Ciencias Biológicas.
Álvarez, A., & Mercadet, A. (2011). El sector forestal cubano y el cambio climático. Instituto Investigaciones Agro-Forestales.
Borhidi, A., & Muñiz, O. (1985). Phytogeographic survey of Cuba 1. The phytogeographic characteristics and evolution of the flora of Cuba: Acta Botanica Hungarica, 31(1-4), 3-34.
Capote, R. P., & Berazaín, R. (1984). Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 27-75.
Díaz, A., Rodr, J. M., Prado, N. C., Ramón, J., & Liyani, D. (2013). Caracterización estructural del bosque semideciduo mesófilo perteneciente a la reserva ecológica" Sierra la Güira" del municipio los palacios. Ciencias Forestales y Ambientales, 1(1), 83-97.
Falcón, A., JUNCO-HORTA, J., DOMÍNGUEZ-GONZÁLEZ, A., ROSETE-BLANDARIZ, S., & ROSA-ANGULO, R. (2015). Flora y vegetación de Lomas de La Canoa, Reserva de la Biosfera Buenavista, Cuba. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 3(1).
González, H., & Larramendi, J. (2007). Biodiversidad de Cuba. Ediciones Polymita SA. edicionespolymita@yahoo. com.
González Torres, L. R., Palmarola Bejerano, A., González Oliva, L., Bécquer, E. R., Testé, E., Barrios Valdés, D., Acosta Ramos, Z., Alomá Moreno, O., Álvarez Montes de Oca, J. C., & Berazaín Iturralde, R. C. (2016). Lista Roja de la Flora de Cuba 2016.
Matos, J. (2006). Manual de manejo de flora silvestre. Editorial Feijoo.
Oviedo, R., & González-Oliva, L. (2015). Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la república de Cuba. Bissea Boletín Sobre Conservación de Plantas del Jardín Botánico Nacional. Cuba, 9, 5-90.
Trujillo, H. (1988). Los sedimentos friables formadores de suelo de Cuba Central como factor formador del paisaje. Boletín Varela, 2(2), 165-172.
Valdés-Lafont, O., & Capote, R. P. (1989). El distrito Sagüense (Cuba central): Contribución al conocimiento de sus características fitogeográficas. Revista del Jardín Botánico Nacional, 10(3), 229-250.