Propuesta de restauración de la vegetación de ribera, en un tramo del río Cauto en el municipio Palma Soriano
Contenido principal del artículo
Resumen
La restauración de la vegetación de ribera es crucial para recuperar ecosistemas degradados y mantener los servicios ambientales que brindan. Este estudio tuvo como objetivo diagnosticar los impactos antropogénicos en un tramo del río Cauto, en el municipio Palma Soriano, y proponer estrategias de restauración. Se realizó un análisis cartográfico y florístico entre febrero y junio de 2021, mediante técnicas de mapeo digital y muestreo de vegetación en tres subtramos. Los resultados mostraron que el 40.6% del área estaba deforestada, con mayor afectación en la ribera izquierda debido a la alta actividad humana. Se identificaron 18 especies vegetales, agrupadas en 12 familias, siendo Mimosaceae la más representativa. Las estrategias de restauración propuestas incluyeron reforestación con especies nativas, manejo de regeneración natural y control de especies invasoras como el marabú. Se concluyó que la restauración activa es esencial para recuperar la cobertura vegetal y mitigar los impactos antropogénicos en este ecosistema ribereño.
Downloads
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Beltrán, M. T., & Carmenates, Y. A. (2014). EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES DEL RÍO PONTEZUELO, MAYARÍ, HOLGUÍN. http://www.redciencia.cu/geobiblio/paper/2015_Torres_Pontezuelo%20GEO5-P8.pdf
Blanco, B. C., González, M. Á. C., Tenorio, M. C., Bombín, R. E., Anton, M. G., Fuster, M. G., Manzaneque, Á. G., Manzaneque, F. G., Saiz, J. M., & Juaristi, C. M. (1998). Los bosques ibéricos: Una interpretación geobotánica. Planeta.
Buitrago, L. (2013). Protocolo de Bioseguridad para el Manejo del Compost o Sustratos resultante de la transformación de los residuos de retamo espinoso (Ulex europaeus) y retamo liso (Genista monspessulana), para su incorporación a los procesos de propagación de material vegetal, bajo condiciones controladas. Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis.
Carreras, C. E. P. (2004). Reforestación Sucesional en la Sierra de Cubitas, Camagüey, Cuba.
Cowling, R. M., Rundel, P. W., Lamont, B. B., Arroyo, M. K., & Arianoutsou, M. (1996). Plant diversity in Mediterranean-climate regions. Trends in Ecology & Evolution, 11(9), 362-366.
Etchebarne, V. (2010). Calidad de agua y de la zona ribereña en sistemas lóticos de regiones ganaderas extensivas y lecheras de la cuenca del Río Santa Lucía.
Jiménez, L., Capa-Mora, D., Quichimbo, P., Mezquida, E. T., Benito Capa, M., & Rubio Sánchez, A. (2016). Influencia de las características ambientales en la composición florística de un bosque siempreverde piemontano. Bosques Latitud Cero, 6(2). https://oa.upm.es/id/eprint/48547
Rosso, J. J., & Cirelli, A. F. (2013). Effects of land use on environmental conditions and macrophytes in prairie lotic ecosystems. Limnologica, 43(1), 18-26.
Sirombra, M. G., & Mesa, L. M. (2010). Floristic composition and distribution of the Andean subtropical riparian forests of Lules River, Tucuman, Argentina. Revista de Biologia Tropical, 58(1), 499-510.
Teixeira de Mello, F. (2007). Efecto del uso del suelo sobre la calidad del agua y las comunidades de peces en sistemas lóticos de la cuenca baja del Río Santa Lucía (Uruguay).
Vargas-Fonseca, L. (2012). Análisis de una cronosecuencia de bosques tropicales del corredor biológico Osa, Costa Rica. https://agris.fao.org/search/en/providers/124451/records/66470d58e62948cba00accd3
Vitousek, P. M., Mooney, H. A., Lubchenco, J., & Melillo, J. M. (1997). Human Domination of Earth’s Ecosystems. Science, 277(5325), 494-499. https://doi.org/10.1126/science.277.5325.494